Mostrando entradas con la etiqueta Luis Jose Paz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Luis Jose Paz. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de febrero de 2008

Objetivos Generales.

Dentro de los objetivos, se puede ver la necesidad de conocer más a fondo la administración como ciencia y cuyo origen se remonta a los inicios de la humanidad, quizá en una manera rudimentaria, pero que a través del tiempo ha ido adquiriendo una mayor sofisticación como ciencia u objeto de estudio.
Por otra parte, además de conocer más a fondo las bases generales de la administración otro objetivo es llegar a conocer todas las teorías que conforman la administración y las diversas escuelas de pensamiento administrativo, para tener una idea más clara del pensamiento del hombre respecto de cómo administrar según la época en que se encontraba. Además de conocer las diferentes corrientes de pensamiento administrativo, es importante tener una idea clara de ellas, con el objeto de poder confrontarlas y determinar con más claridad cuales son los principios que debemos tener en cuenta según la época en que estamos viviendo y según las políticas y tendencias de las empresas en la actualidad.

miércoles, 20 de febrero de 2008

CONCECTO DE HOMO ECONOMICUS.

Con la administración científica se implantó este concepto de HOMO ECONOMICUS, esto quiere decir el hombre económico, según el cual se cree que toda persona esta motivada por las recompensas salariales, económicas y materiales.

El hombre esta exclusivamente esta motivado a trabajar por miedo al hambre y por la necesidad del dinero para vivir, es así como las recompensas salariales y las premiaciones por producción, influyen profundamente en los esfuerzos individuales en el trabajo y hacen que el obrero llegue al máximo de su capacidad de producción para obtener mayor ganancia.

Esta visión estrecha de la naturaleza humana HOMBRE BECONOMICO no se limitaba a ver al hombre como alguien que se emplea por dinero sino que, peor aun, se veía al obrero de la época como un individuo limitado y mezquino, lleno de perjuicios y culpable de la holgazanería y del desperdicios de la s empresas, a quien se debía controlar continuamente mediante la racionalización previa del trabajo y el establecimiento del tiempo estándar.


CONDICIONES DE TABAJO

Taylor y sus seguidores comprobaron que la eficiencia no solo depende del método de trabajo y del incentivo salarial, sino también de un conjunto de condiciones que garantizaba el bienestar físico del trabajo y disminuyan la fatiga. Estas condiciones son las siguientes:
- Adecuación de los instrumentos de trabajo a la producción para minimizar el esfuerzo y el tiempo
- Una buena distribución física de las maquinas y equipos para racionalizar el flujo de la producción
- Mejoramiento del ambiente físico de trabajo
- Un buen diseño de instrumentos y equipos especiales para cargos específicos como transportadores, clasificadores, contadores y otros elementos.

Con la llegada de la administración científica, las condiciones de trabajo se consideran elementos importantes en el incremento de la eficiencia.

lunes, 18 de febrero de 2008

ADMINISTRACION CIENTIFICA


BIOGRAFIA DE FREDERICK TAYLOR

El enfoque típico de la escuela de administración científica es el énfasis en las tareas. Ésta escuela obedece al intento de aplicar los métodos de la ciencia a los problemas de la administración para alcanzar elevada eficiencia industrial.
La Escuela de la
Administración Científica fue iniciada a comienzo de este siglo por el ingeniero norteamericano Frederick W. Taylor, a quien se le considera fundador de lo moderna TGA. Taylor tubo innumerables seguidores (como Gantt, Gilbreth, Emerson, Ford, Barth, y otros), provocó una verdadera revolución en el pensamiento administrativo en el mundo empresarial de su época. La preocupación inicial de ésta escuela fue la de tratar de eliminar el fantasma del desperdicio y de la pérdida sufrida por la empresa estadounidense, y elevar los niveles de productividad mediante la aplicación de métodos y técnicas de ingeniería industrial.

Principales Representantes de la Administración Científica.
OBRA DE FREDERICK TAYLOR.
Taylor (1856 – 1915) fundador de la administración científica, nació en Filadelfia, EE:UU. Procedente de una familia de cuáqueros de principios rígidos, se educó en la disciplina, la devoción al trabajo y al ahorro. En sus primeros estudios tuvo contacto directo con los problemas sociales y empresariales derivados de la revolución industrial.
En 1878, inició su vida profesional como obrero en la Midvale Steel Co, pasando después a ser capataz, supervisor, jefe de taller e ingeniero en 1885, después de graduarse en el Stevens Institute.
En esa época estaba de
moda el pago por pieza o por tareas. Los patronos buscaban ganar el máximo al fijar el precio de la tarea; los obreros, a su vez, reducían a un tercio el ritmo de producción de las maquinas para equilibrar.
De tal modo el pago por pieza determinado por los primeros.
Esto llevó a Taylor a estudiar el problema de la producción en sus mínimos detalles, ya que gracia a su compañero de progreso en la compañía no quería decepcionar a sus patronos ni a sus compañeros de trabajo. Estos últimos esperaban que el entonces jefe de taller no lo tratase du
ramente en la
planeación del trabajo por pieza.